jueves, 7 de noviembre de 2013

INFERENCIAS LÓGICAS

Para definir las inferencias lógicas tenemos que saber algunos conceptos como razonamiento y demostración.

Razonamiento: Es el proceso que se realiza para obtener la demostración.
Demostración: Es el encadenamiento de proposiciones que permiten obtener otra proposición, llamada conclusión,  a partir de ciertas proposiciones iniciales supuestas como verdaderas, que reciben el nombre de premisas. 

Las inferencias lógicas son las conclusiones que se pueden obtener después de realizar un razonamiento, este razonamiento solamente es verdadero si cumple las siguientes condiciones:

  • Las premisas deben ser verdaderas
  • durante el proceso de deducción las premisas deben relacionarse  sujetas a las leyes de la lógica

MODUS PONENDO PONESNS (MPP)

Para lograr entender esta ley miremos este ejemplo:

Daniel escucha la siguiente afirmación  "Si llueve hace frío"
En la siguiente "escena", observa llover, es decir "llueve" 

¿Que puede concluir Daniel? Que hará frió, es decir "hace frío"

Daniel ha utilizado la mas común de las inferencias lógicas MPP o Modus Ponendo Ponens 
En este ejemplo las proposiciones simples son:
p: llueve
q: hace frío 



MODUS TOLLENDO TOLLENS (MTT)

Esta regla de inferencia dice que si una implicación de verdadera y su consecuente es falso, entonces su antecedente  sera necesariamente falso; simbólicamente se expresa así:


[ ( p → q ) Λ ¬ q ] → ¬ p

EJEMPLO
Modus Tollens 
Si llueve hace frio
no hace frio 
luego no llovio



SILOGISMO HIPOTÉTICO (S: H)

Es un argumento que se expresa simbólicamente así:

[ ( p → q ) Λ ( q → r ) ] → ( p → r )

EJEMPLO
SILOGÍSMO HIPOTÉTICO (S: H)
Si llueve hace frío
Si hace frío llevo abrigo
luego si llueve llevo un abrigo



SILOGISMO DISYUNTIVO (S. D ) O MUDUS TOLLENDO PONENS (MTP)

Esta ley se enuncia así:
Si una disyunción es verdadera y una de sus proposiciones simples es falsa, entonces necesariamente la otra proposición sera verdadera. 

Simbólicamente se escribe así:


[ ( p V q ) Λ ¬ p ] →  q       ó       [ ( p V q ) Λ ¬ q ] → p

EJEMPLO 
SILOGISMO DISYUNTIVO (S. D)
Cae cara o sello
No cayó sello
Luego cayó cara


DILEMA CONSTRUCTIVO (D. C)
( p → q ) Λ ( r → s )
p V r
q V s

EJEMPLO
DILEMA CONSTRUCTIVO (D. C)
Si estudio aprendo y si duermo descanso
Estudie o dormí
Luego aprendí o descanse

No hay comentarios:

Publicar un comentario